• Psicólogos en Almansa

    Patricia Conejero

    El bienestar no se consigue ocultando nuestras debilidades, sino haciendo brillar nuestras fortalezas.

    Atención personalizada. Llamar ahora--> 

     622 18 09 19

     
  • Trastorno por déficit de atención de hiperactividad (TDAH) 

    Terapia con tecnología avanzada y Videojuegos

    Llamara: 622 18 09 19

    Entrena tu atención, concentración y memoria100%
    Mejora tus habilidades cognitivas100%
    Elimina las conductas distractoras100%
    Saber más
1
/
3
/

Psicólogos en Almansa

El psicólogo es un profesional que enseña una serie de habilidades, técnicas y estrategias psicológicas para conseguir que las personas afronten los problemas de forma exitosa hasta superarlos como la Soledad, angustia y depresión. Patricia Conejero – Psicólogos en Almansa. Especializados en angustia, depresión, problemas familiares, temor y pánico, ansiedad y fobias, problemas de salud física, problemas de pareja

Atendemos: Soledad, angustia, depresión, problemas familiares, temor y pánico, ansiedad y fobias, problemas de salud física, problemas de pareja, problemas sexuales.

Nuestros Servicios

  • Qué tratamos
  • ¿Cómo ponerte en contacto?
  • Precios Accesibles

ADULTOS

Saber más

NIÑOS/ADOLESCENTES

Saber más

PAREJA

Problemas de parejas psicología almansa
Saber más

PERITAJE PSICOLÓGICO

patricia Conejero Psicología peritaje
Saber más

Pide tu cita ahora: 622 18 09 19

Nuestros precios claros

Llama Ahora al 622 18 09 19

El coste de la llamada es de teléfono móvil. El servicio sólo esta disponible para España.

Chat

A traves de skipe, Whatapp, facetime, etc

 

Sesiones presenciales

En la consulta de psicólogo personal de 60 minutos de duración

Sesión por teléfono

Pide una cita y te llamará el psicólogo a la hora convenida,

Servicio profesional, personal y privado

Todos nuestros servicios son ofrecidos por psicólogos colegiados, con amplia experiencia en diferentes ámbitos de la psicología que permiten una atención profesional. Soluciona tus problemas, tus consultas o tus dudas con tu psicólogo personal.

Especializados en  

Nuestro método con niños se basa en un sistema educativo integrado de entrenamiento mediante videojuegos, diseñado para mejorar la concentración y superar los problemas de atención.

Atención psicológica inmediata

Llamando al 622 18 09 19, Atendemos de 9 a 14 y de 16 a 21h

Psicólogo por teléfono previa cita

Nosotros te llamamos. Concertando una cita con uno de nuestros psicólogos a través de la agenda online

Chat con psicólogos online

Compra tu sesión de chat y consúmela cuando tu quieras. Chatea con cualquiera de los psicólogos disponibles en cada momento y soluciona tus problemas, de una manera cómoda y sencilla.

Reserva tu cita presencial

Si te encuentras en Almansa o alrededores puedes concertar una cita presencial con nuestros psicólogos a través de la agenda online. Para los que prefieren el contacto más directo.

Compra online las sesiones

Compra tu sesión y consúmela cuando tu quieras.Con cualquiera de los psicólogos disponibles en cada momento y soluciona tus problemas, de una manera cómoda y sencilla.

PIDE AHORA TU CITA

PODEMOS AYUDARTE. NUESTRA EXPERIENCIA NOS AVALA

CITA

Nuestro Blog

A través de nuestros artículos pretendemos orientaros sobre problemas cotidianos o situaciones, y cómo hacerles frente.

¿Qué es un impulso? todo lo que debes saber

24 octubre, 2025
Como profesional en psicología, utilizamos mucho este término, por lo que es importante que entiendas ¿Qué es un impulso? Así lo tendrás muy claro cuando lo escuches en la consulta, o si estás sufriendo de un trastorno que lo involucra. Además de la definición de impulso o impulsividad, veremos algunos ejemplos, el origen o causas en nuestras vidas, sus consecuencias, y por supuesto lo que podemos hacer para tratarlo. Definamos: ¿Qué es un Impulso? También conocido en psicología como impulsividad, se trata de un fenómeno muy común, pero que no hay que descuidar. Se tratan de deseos y/o pensamiento que te motiva a realizar ciertas acciones, de forma inmediata y sin medir las consecuencias. Si no se controlan, pueden influir en diversos aspectos de la vida cotidiana, por ejemplo, en la toma de decisiones hasta las relaciones personales.  Frases que como profesional suelo relacionar al explicar qué es un impulso, son: Actuar de forma inmediata. No reflexionar acerca de lo que se va a realizar. Actuar sin importar los efectos destructivos. Comportamiento inadecuado. Falta de autocontrol. Ejemplos de impulsos que no son sanos Para que tengas una idea más clara, estos son algunos ejemplos de impulsos: Consumir un alimento que no habíamos planeado. Gastar grandes cantidades de dinero. Decir algo hiriente a alguien en un momento de enojo. Involucrarse en actividades peligrosas. En muchos casos el impulsivo tiene falta de control, sin embargo, no siempre es así. Existen casos donde el mayor problema no es el autocontrol, sino la falta de reflexión, ya que, si la persona tomara unos segundos para pensar, probablemente si podría controlarse. El origen de la impulsividad Los elementos relacionados con este comportamiento son muchos, donde los biológicos suelen ser los más interesantes. ¿Sabes por qué? Porque se ha observado que las personas con impulsividad elevada pueden tener alteraciones en áreas del cerebro que están asociadas con el control de los impulsos, como el lóbulo frontal.  Si no sabes de qué se tratan estos lóbulos ¡Te explico! Esta área es responsable de la toma de decisiones, el autocontrol y la planificación, y su disfunción puede llevar a comportamientos más impulsivos. No podemos olvidar factores como la dopamina, que se encuentra asociada con la recompensa y el placer. Las emociones Esta área es muy curiosa y relevante, ya que en la mayoría de casos hay una relación entre la impulsividad, y las emociones intensas, como lo pueden ser: Ansiedad. Frustración. Tristeza. Depresión Generalmente, debido a la intensidad de la emoción no pueden concentrarse para reflexionar, o toman decisiones apresuradas para huir de dichas sensaciones. ¿Qué sucede si no controlo mis impulsos? En términos generales, la principal consecuencia es que puedes tomar decisiones que te afecten gravemente, como, por ejemplo, romper relaciones importantes con tus seres más cercanos. La mayoría de personas no se sienten satisfechas en relaciones con individuos impulsivos. Dependiendo de las decisiones que tomes, podemos hablar de maltratos y hasta asesinatos. En cuanto a las emociones, te vas a sentir avergonzado y arrepentido, porque realmente

Cómo Evitar los Atracones de Comida

30 septiembre, 2025
Para saber cómo evitar los atracones de comida es necesario que evalúes diferentes aspectos de tu vida. Por supuesto, el psicológico es uno de los más importantes, por ello estamos a la orden para cualquier consulta. Además del aspecto psicológico es necesario evaluar la salud física, el entorno en que vives, entre otras cosas que iremos mencionando en este artículo. ¿Qué es un atracón de comida? Los atracones de comida son episodios recurrentes y descontrolados en los que una persona consume grandes cantidades de alimentos en un corto periodo de tiempo. Se trata de una de las condiciones más comunes relacionadas con los trastornos alimentarios.  Aunque no siempre se asocia con purgas o vómitos, el acto de comer en exceso puede estar vinculado a sentimientos de culpa, vergüenza y angustia emocional. ¿Cómo evitar los atracones de comida? Básicamente, se debe hacer una reestructuración cognitiva, trabajar en una mejor gestión de las emociones y comenzar a habituar tu cuerpo a actividades saludables básicas. Aunque en la práctica puede ser complejo, lo que hay que hacer para evitar los atracones se basa en tareas básicas y que todos deberíamos considerar para nuestras vidas. Trabajando en la reestructuración cognitiva Lo primero que debes detectar son tus pensamientos disfuncionales. Ellos pueden incluir creencias irracionales sobre la comida, la imagen corporal, o la necesidad de control.  Es muy probable que tiendas a experimentar pensamientos negativos relacionados con su alimentación, como la sensación de “no poder controlarse” o “siempre voy a fallar” ¡No te convienen para nada!  El resultado de estos pensamientos es la ansiedad, lo que te lleva nuevamente a comer sin ningún tipo de control. Sigue los siguientes consejos: La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es una de las herramientas más efectivas para identificar y desafiar estos pensamientos. Por ejemplo, en lugar de pensar “no puedo controlarme, siempre como en exceso”, se puede sustituir por “algunas veces como más de lo que debería, pero puedo aprender a manejarlo”. Aplicar técnicas de mindfulness y aceptación. El objetivo es mirar tus pensamientos sin juzgarlo. La práctica regular de mindfulness permite que una persona se haga más consciente de los impulsos alimentarios y la relación que tiene con ellos. En ambos casos, lo ideal es seguir los consejos de la mano de un especialista en psicología, quien pueda orientar todo el esfuerzo a superar y evitar el atracón de comida. Gestionando mejor las emociones Las emociones siempre son importantes. Muchas personas recurren a la comida como un mecanismo para lidiar con el estrés, la ansiedad, la tristeza o el aburrimiento.  En este sentido, la comida es el refugio para sentirse mejor, porque se libera dopamina, el neurotransmisor asociado con el placer y la recompensa.  Pero como es de costumbre, estas emociones debido al exceso de comida y la conciencia de que no está bien lo que hiciste, genera sentimientos de culpa y vergüenza. Si controlas las emociones que te llevan a comer en exceso, podrás disminuir los episodios de atracón. Así que: Aprende a identificar y entender los desencadenantes

Ejercicios para el Trastorno de Control

28 agosto, 2025
Queremos compartir contigo algunos ejercicios para el trastorno de control, basados en las teorías profesionales y nuestras experiencias como expertos. Cabe destacar que, el control de impulsos es una serie de condiciones psicológicas que hacen que el afectado no pueda resistir la tentación o el impulso de realizar ciertos actos, a pesar de las consecuencias negativas que estos puedan tener.  En la mayoría de los casos, el paciente actúa de forma destructiva y compulsiva, con movimientos repetitivos y descontrolados. Ejercicios para el Trastorno de Control Esta serie de ejercicios son muy prácticos y pueden ser realizado con completa seguridad, ya que no tienen efectos secundarios: Respiración profunda Se debe realizar al sentir el impulso de actuar de manera impulsiva, y consiste en practicar una respiración profunda y lenta.  Solo tienes que inhalar durante 4 segundos, y retener el aire durante 4 segundos más. La exhalación se debe hacer lentamente durante 6 segundos.  Según nuestra experiencia ¿Cuá es el resultado? ayudas a reducir la ansiedad y a calmar el sistema nervioso, lo que se traduce a mejorar tu capacidad de tomar decisiones más racionales. Análisis de las consecuencias Consiste en reflexionar antes de tomar una decisión, por muy sencilla que parezca. Te recomendamos hacer las siguientes preguntas: ¿Cómo me sentiré después?  ¿Cómo afectará esto a las personas a mi alrededor? Esta reflexión, cuando se hace repetidamente, es capaz de ayudarte a hacer una pausa y reconsiderar tus opciones antes de actuar. Técnicas de reemplazo Solo debes responder ahora mismo ¿Cuál es tu comportamiento compulsivo? Y buscar opciones más saludables, se trata de tener voluntad. Por ejemplo, si tienes el impulso de comer en exceso, intenta reemplazarlo por una actividad como caminar, leer o practicar la meditación. Define metas Procura que sean objetivos alcanzables y que se relacionen con el autocontrol. La clave está en celebrar los pequeños logros, motivarte, y no ser tan fuerte contigo mismo por las recaídas.  ¿Cómo me ayuda esto? Es ideal para mantener la motivación y para reforzar los hábitos positivos en tu diario vivir. Otros tratamientos para el trastorno de control de impulsos La psicoterapia es muy buena, te recomendamos acudir a un profesional, del mismo modo un especialista puede recetar algunos medicamentos. Por otro lado, no nos olvidemos el apoyo social. En resumen, te recomendamos acompañar los ejercicios de: Terapia cognitivo-conductual. Medicamentos (solo es el médico lo puede autorizar si lo ve necesario). Terapia familiar o de grupo. Terapias complementarias, como mindfulness, yoga, meditación, relajación, etc. ¿Quieres más herramientas para luchar con este trastorno? Conoce más sobre los trastornos de control de impulsos para ganar la batalla El conocimiento en es poder, mientras que la ignorancia te hace esclavo. Esta es la razón por la que recomendamos que conozcas más sobre el tema. Te comparto algunos datos curiosos e importantes: Las conductas impulsivas varían desde adicciones hasta actitudes y comportamientos. Una persona con este trastorno puede herir a otros, o hacerse daño así mismo. Las personas afectadas son repetitivas en acciones negativas. Ejemplo de trastornos

Autismo en los adultos

25 julio, 2025
El autismo en los adultos es una realidad. Cuando se trata de niños es muy fácil ser comprensivos, Pero ¿Cuál es la realidad para adultos? Todo lo que necesitas saber lo vas a encontrar en este artículo. Comencemos definiendo lo que es el autismo ¿Conoces su definición? Es un trastorno del desarrollo neurológico que afecta la manera en que las personas perciben e interactúan con el mundo que las rodea.  Es tan fácil de detectar que es conocido principalmente por su diagnóstico en la infancia, pero este padecimiento no desaparece al crecer. Incluso, cada vez más se reconoce que muchos adultos viven con autismo, aunque no fueron diagnosticados en la niñez, especialmente si tenían síntomas más leves o si el trastorno no se entendía completamente en su época. Otros conceptos del autismo en los adultos Su verdadero nombre es trastorno del Espectro Autista (TEA) es un espectro de trastornos caracterizados por dificultades en los siguientes aspectos: La comunicación social, siendo el principal síntoma o evidencia de que una persona sufre autismo. Patrones de comportamiento repetitivos, aunque no siempre que se tenga este síntoma es autismo, pero también es una señal. Intereses restringidos.  Esto aplica tanto para los niños, como para jóvenes y adultos. Es importante destacar que, aunque el diagnóstico de autismo es frecuente en niños, muchas personas adultas pueden no haber recibido un diagnóstico cuando eran pequeños. Las señales de autismo en los adultos varían según la severidad de la condición. En algunos casos, pueden llevar una vida independiente y exitosa, mientras que, en otros, pueden necesitar apoyo constante para manejar las demandas de la vida cotidiana.  No todos los casos son iguales, así que evita comentarios como “Tú puedes hacerlo, porque Jorge también es autista y no se comporta como tú”. La idea es conocer al autista, y para ello es necesario que visite un profesional que lo evalúe de forma personalizada. Diferencias Entre el Autismo en Adultos y Niños Las diferencias son pocas, pero sí existen, por lo menos desde el siguiente punto de vista: En adultos, la dificultad para aprender habilidades sociales es la misma, pero se puede disimular. Para un adulto puede ser más fácil imitar las conductas normales, aunque sigue teniendo un grado de dificultad. La repetición de comportamientos es más difícil de percibir en adultos, sin embargo, no deja de ser una forma de luchar contra el estrés. Mientras más estrés, más veremos estas repeticiones. Los adultos pueden tener mayor independencia, siempre y cuando la condición sea leve. Los niños siempre son 100% dependientes de los representantes, no solo por ser autista, sino por ser menores de edad, y no ser maduros aún (física, emocional y mentalmente). Aunque parece que para el adulto es más fácil, no es así del todo. Porque ocultar tu condición no es la solución, y es lo que pueden hacer mucho. Lo ideal es aprovechar ese autocontrol, al mismo tiempo que estás en tratamiento con un profesional en la materia ¡Reprimir lo que sientes no siempre es la

¿Cómo afecta la ausencia de los padres a los niños?

3 julio, 2025
Veamos cómo afecta la ausencia de los padres a los niños. Es un tema muy importante, porque cuando se corrompe el modelo de la familia, es inevitable que no haya consecuencia. Sin embargo, hay métodos para disminuir el impacto negativo. ¿Es importante la relación padre e hijos? Por supuesto que sí, es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo emocional, psicológico y social de los niños. Cuando hay ausencia se ven comprometidos varios rasgos importantes del menor, como la seguridad, confianza y el amor necesario para crecer en un ambiente saludable.  Cómo afecta la ausencia de los padres a los niños Los efectos específicos pueden variar según el entorno, y las razones por la que se ausenta el padre. Vamos a dividir las consecuencias según 3 posibles escenarios: Los padres han fallecido Es uno de los peores casos, porque no solo está el trauma del abandono, sino que la pérdida física de una persona genera mucho dolor. Se trata de la ausencia es definitiva y una pérdida, irreversible.  Aquí tenemos que hablar de lo que es el duelo infantil. No podemos cometer el error de creer que se vive igual que en la vida de un adulto. Los niños no siempre tienen la capacidad emocional para comprender la magnitud de lo sucedido. Veamos algunas de las consecuencias más comunes: Ansiedad. Tristeza profunda.  Incertidumbre.  Se sienten que están desprotegidos. En algunos casos, pueden manifestar conductas regresivas, como la pérdida de control sobre sus emociones o el miedo a estar solos. A largo plazo también se refleja la ausencia de los padres, razón por la que es importante que el niño pueda ser atendido desde una edad muy temprana. Veamos algunas consecuencias de la ausencia a largo plazo:  Falta de capacidad del niño para formar relaciones saludables en el futuro.  Trastornos emocionales y conductuales. Depresión. Desconfianza. En muchos casos el menor experimenta ser un “adulto precoz” al tener que asumir responsabilidades emocionales que no les corresponden. Abandono total de los padres En el segundo escenario los padres están vivos, pero han decidido abandonar a sus hijos. Cómo afecta la ausencia de los padres a los niños en estos casos ¡Veamos! Los hijos sienten un gran vacío emocional, sin poder experimentar los sentimientos que requieren en la etapa de su niñez. Es peligroso, porque pueden buscar llenar ese vacío en drogas, relaciones tóxicas, etc. Sentimiento de desarraigo y desesperanza.  Baja de autoestima, ya que los niños pueden internalizar el rechazo como una forma de culpa personal.  Desarrollo de problemas de apego, se vuelven dependientes emocionales de algunas personas. Dificultad para establecer relaciones cercanas y seguras en el futuro, dañando completamente su estilo de vida normal. Además, el abandono también puede dar lugar a comportamientos destructivos, como la agresividad, el aislamiento social o el consumo de sustancias.  3. Abandono parcial de los padres ¡Uno de los escenarios más comunes! En este escenario los hijos conocen a sus padres, incluso pueden vivir con ellos, pero falta la conexión emocional, ya sea por falta de
0Evaluación

Consiste en que el profesional averigüe toda la información necesaria sobre el problema de la persona que solicita la ayuda. Este estudio acaba cuando se puede explicar al detalle y en términos psicológicos el qué, el cómo y el por qué del problema. En el tiempo, suele durar 2 ó 3 sesiones aproximadamente.

0Hipótesis

Tiende a durar una sola sesión, consiste en contarle con sumo detalle al cliente, toda la información relevante sobre su malestar. En nuestro enfoque es crucial que la persona comprenda el problema. En este estadio, se suelen presentar también las técnicas elegidas por el terapeuta.

0Terapia

Es la más activa, su duración es muy variable según problemas y personas. El cliente aprende estrategias nuevas relacionadas con su problema con el fin de hacerle frente, estas estrategias a de practicarlas para ir reduciendo el malestar generado por el problema.

0Seguimiento

Esta fase se inicia cuando el problema ya se ha solucionado, y por tanto las sesiones se van espaciándose en el tiempo. Suele prorrogarse durante un año con la finalidad de comprobar que no se ha producido una recaída.

NUESTRA METODOLOGÍA DE TRBAJO

Nuestros tratamientos constan normalmente de 4 fases, evaluación, explicación de la hipótesis, terapia y seguimiento, durante cada una de estas fases estarás atendido por el profesional que mas se adapte a tu caso especifico.

Pedir Cita
  • ¿Depresión, Problemas de ansiedad? Te podemos ayudar
  • Problema de adicciones

¿Depresión, Problemas de ansiedad? Te podemos ayudar

¿Estás en constante depresión? Si quieres una respuesta a tus problemas, te mostramos cómo prevenir y acabar con esto de una vez por todas.

Agorafobia

La agorafobia es una condición en la cual una persona evita una serie de actividades y lugares que de otra manera serían ordinarios, incluyendo algunos que la persona solía disfrutar antes de que el problema comenzara. Esta evitación generalmente se desarrolla en respuesta a los ataques de pánico.

Cómo prevenir este tipo de depresión: No hay una forma segura de prevenir la agorafobia. Sin embargo, la ansiedad tiende a aumentar cuanto más se evitan las situaciones que se temen. Si comienzas a tener temores leves acerca de ir a lugares que son seguros, trata de practicar el ir a esos lugares una y otra vez antes de que tu miedo se vuelva abrumador. Si esto es muy difícil de hacer por tu cuenta, pídale a un familiar o amigo que te acompañe o busques ayuda profesional.

Pánico

Un ataque de pánico es una intensa ola de miedo caracterizada por su imprevisibilidad e intensidad debilitante e inmovilizadora. Los ataques de pánico a menudo se producen de improviso, sin previo aviso y, a veces, sin un desencadenante claro. Incluso pueden ocurrir cuando está relajado o dormido.

El tratamiento efectivo dictado por profesionales que tratan la depresión, y otros trastornos de pánico es la terapia. Incluso puede ser por un periodo corto, los resultados son realmente efectivos.

La terapia cognitivo-conductual se centra en los patrones de pensamiento y las conductas que sostienen o desencadenan sus ataques de pánico y te ayuda a mirar tus miedos de una manera más realista.

Trastorno obsesivo-compulsivo

Es un trastorno común, crónico y duradero en el que una persona tiene pensamientos (obsesiones) y comportamientos (compulsiones) incontrolables y recurrentes que siente la necesidad de repetir una y otra vez.

Cómo ayudarte: Sus objetivos de tratamiento para el TOC son volver a entrenar tu cerebro y controlar tus síntomas con la menor cantidad de medicamento posible. Prepárate para el éxito físico comiendo alimentos saludables, haciendo ejercicio y durmiendo lo suficiente.

Hipocondría

Un hipocondríaco es alguien que vive con el temor de tener una condición médica grave, pero no diagnosticada

Ansiedad generalizada

Si te encuentras en constante preocupación por cualquier cosa y todo en tu vida, incluso cuando no debería haber motivo de preocupación, es posible que sufras del Trastorno de Ansiedad Generalizada.

Cómo ayudarte a superar la ansiedad generalizada

Psicoterapia, a menudo conocida como terapia de “hablar”, es una opción de tratamiento. La terapia cognitivo-conductual es un método muy común de psicoterapia que ha mostrado grandes resultados para las personas que viven con el Trastorno de Ansiedad Generalizada. Los tipos más comunes de medicamentos recetados a las personas que viven con esta forma de ansiedad incluyen antidepresivos, ansiolíticos y, en algunos casos, sedantes.

Trastornos de estrés post-traumáticos

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es un trastorno de ansiedad causado por eventos muy estresantes, atemorizantes o angustiantes. Alguien con PTSD a menudo revive el evento traumático a través de pesadillas y flashbacks, y puede experimentar sentimientos de aislamiento, irritabilidad y culpabilidad.

Cómo combatirlo: Antidepresivos, como paroxetina o mirtazapina, Terapias psicológicas, como la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma (TCC) o la desensibilización y reprocesamiento del movimiento ocular (EMDR).

Problemas de pareja

Si deseas tener éxito en tu relación, la recomendación necesaria para lograrlo es aguantar, abordar los problemas y aprender a trabajar a través de los complejos problemas de la vida diaria. Muchos lo hacen leyendo libros y artículos de autoayuda, asistiendo a seminarios, yendo a consejería, observando a otras parejas exitosas, o simplemente usando el método de ensayo y error.

Trastorno de respuesta sexual

Este tipo de dificultad sexual, conocido como trastorno de excitación sexual, puede ocurrir por muchas razones. Algunos de ellos son de naturaleza emocional, como el estrés y la ansiedad, o problemas en una relación.

Además de buscar ayuda profesional, hay algunos pasos que puedes tomar para ayudar a la capacidad de excitarse sexualmente:

  • Experimentar
  • Dedica más tiempo a los juegos previos
  • Usa lubricante
  • Concéntrate en la intimidad y la confianza

Adicciones

La adicción es una enfermedad que puede ser tratada con ayuda profesional. Para la adicción a las sustancias, generalmente es necesario que la persona se someta a un programa de desintoxicación. Los drogadictos en recuperación tendrán que abstenerse de esta sustancia para mantener su recuperación.

Sin embargo, para aquellos que son adictos a los medios de comunicación social, a Internet o que tienen un trastorno alimentario, no es posible abstenerse de la cosa a la que son adictos. Por lo tanto, deben aprender a manejar su comportamiento adictivo. Los consejeros y terapeutas profesionales utilizan una variedad de tratamientos para ayudar a las personas con adicción a superar sus enfermedades. Estos incluyen, terapia cognitivo-conductual, asesoramiento, terapia de grupo y terapias alternativas.

Sobrepeso y obesidad

Muchas de las estrategias que producen pérdida de peso y mantenimiento exitosos ayudarán a prevenir el sobrepeso y la  obesidad. Mejorar los hábitos alimenticios y aumentar la actividad física juegan un papel vital en la prevención de la obesidad.

Problemas en habilidades sociales

Si tu hijo tiene trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el médico tiene muchas buenas opciones de medicamentos para elegir.  Los terapeutas y los especialistas del habla y el lenguaje pueden ayudar a tu hijo a desarrollar algunas de las habilidades sociales que no tiene naturalmente. Lo hacen a través de unos cuantos enfoques diferentes, terapia del habla, grupo de habilidades sociales.

PIDE AHORA TU CITA

DEJANOS AYUDARTE:   622 18 09 19 

Abrir chat
👋 Hola ¿Necesitas ayuda?
👋 Hola ¿Necesitas ayuda?